lunes, 22 de junio de 2009

lunes, 15 de junio de 2009

sábado, 13 de junio de 2009

REGION NORTE DE MEXICO ESTADO: TAMAULIPAS


4º SEMESTRE TURISMO LIC. EN TURISMO




ORIGEN Y SIGNIFICADO DEL NOMBRE
El nombre del Estado se deriva de Tamaholipa palabra de origen Huasteco, donde el prefijo tam- significa "lugar donde". Aunque no existe un acuerdo del significado de holipa, parece ser que la interpretación más común es "rezar mucho", lo cual significa "lugar donde se reza mucho" (sin embargo, uno de los pueblos originales de Tamaulipas, ahora extintos, fueron referidos como los "Santos" durante el periodo colonial temprano, lo que parece una transformación al Español de holipa).

RESEÑA DE LA FUNDACIÓN
La historia de Tamaulipas comienza, para la sociedad desarrollada, con redacción de Américo Vespucio, quien en una de sus cartas dirigidas a Lorenzo de Medici, se refiere al territorio como tierras de “Lariab”; palabra huasteca que significa “señor” o “señores”, con la cual se cree los indios huastecos se referían a los recién llegados y estos a su vez la confundieron con el nombre del lugar.
Además de los originales habitantes de las serranías de la Huasteca, se sabe que grupos nómadas, dedicados a la caza, pesca y recolección de frutos, habitaron el territorio tamaulipeco en el norte. Y al igual que sucedió en otros estados norteños del país, el legado de su existencia es muy escaso. Al sur del Trópico de Cáncer se establecieron sedentarios grupos del altiplano mexicano, sin embargo, el origen cultural de los mismos es muy debatido. A la llegada de los españoles, toltecas, nahoas y olmecas aún residían en el actual sur del estado. El primer grupo que llegó a esta zona era comandado por el misionero franciscano Fray Andrés de Olmos, quien comenzó con la labor de evangelización de los indios.

ATRACTIVOS TURISTICOS CON ENFOQUE FOLKLORICO
Uno de los extraordinarios recursos con que cuenta el Estado, es el inmenso litoral de la costa tamaulipeca, la cual nos ubica como un gran mercado de playa en el país. En vacaciones de Verano y semana santa mayor, nuestras playas son visitadas por miles de vacacionistas nacionales y extranjeros, dejando un importante derrame económico, el cual nos permite generar empleos y servicios.
En las presas Falcón, Marte R. Gómez, Vicente Guerrero, República Española, así como en la Pesca, Tampico y Madero, operan servicios especializados en caza y pesca. El planetario del Parque Cultural y Recreativo Siglo XXI cuenta con una cúpula de 15 m de diámetro donde se observan diversos fenómenos astronómicos. Cuenta además con un telescopio para observación directa y real de la Luna, las estrellas y constelaciones.



TRAJE TÍPICO
Íntimamente ligadas al acontecer histórico de los pueblos son sus costumbres y tradiciones, que con sus personales características conforman una manera de ser, como la del Tamaulipeco. Resultado de largo enfrentamiento con los nativos y de la adaptación a las características físicas y climatológicas de las tierras, fueron las vestimentas con las que se protegían los colonos. Desde tiempos tempranos se confeccionaron cotones de piel y cueras de gamuza, primero como indumentaria del jinete militar, luego como la del vaquero campirano. Hoy, la cuera es la prenda típica que identifica a Tamaulipas.
En el seco y frío clima de Tula, en el suroeste del estado, se empezaron a elaborar de manera cotidiana las cueras, hacia la mitad del siglo XIX. Su primer diseño, rústico, sin adornos, recuerda a la vestimenta de cuero con flecos de los apaches del norte. Más tarde con la consolidación del nacionalismo tras la caída del segundo imperio y la definición del traje charro nacional, la cuera Tamaulipeca recibió la influencia de su decorado y lo adapto a su personal estilo en el manejo de los arabescos con flores, que hoy en día siguen evolucionando. Así como al traje del chinaco se le implanta el águila nacional en la espalda, en su devenir hacia el traje charro, la cuera lleva el escudo de Tamaulipas.



PRINCIPAL GASTRONOMÍA
La riqueza tamaulipeca se refleja en su cocina, desde los platillos de la faja central árida, a los de la norteña región fronteriza, pasando por la costa del Golfo y desembocando en el huasteco río Pánuco, uno no tiene más que gozar, dar rienda suelta al gusto y a la convivencia con los paisanos.

Al llegar a Tamaulipas hay que pedir y presumir el Guayín, las Chochas de Sotol o la Flor de Pita con Huevo que se sirve en el desayuno; si se llega pasado el medio día, de entrada se pide Empanadas de Nopal, se sigue con Asado de Puerco, Mole de Papas con Camarón o Cabrito en su Sangre; y de plano en la noche también da lugar a las debilidades del paladar para saborear Tamalitos Revueltos o un Trozo de Cecina.

Postres y bebidas también tienen su lugar en la mesa. Mermelada de Nopal, Mezquitamal, Pemoles estilo Canoas, Pipitorias, Adepitas, Champurrado de Maíz de Teja, Miel Seba, Mezcal de San Carlos, Agua de Huapilla, en fin, lo dulce y los liquídos que no deben faltar en las buenas comidas.



ARTESANÍA CARACTERÍSTICA
Tiene productos de cestería y talabartería, de gamuza, sillas de montar y artículos de ixtle, lechuguilla y henequén, hierro forjado, vidrio soplado y muebles de madera y palma.



MÚSICA, DANZAS Y BAILES
Algunas danzas son, danza del cuarto distrito, polkas, redova shotiz. En el aspecto musical, la tambora y el clarinete se acoplan a la manifestación popular de la gente de la sierra, que así difundió un modo muy gustado de interpretar las melodías; su rasgo diferente y singular, consiste en que no se elabora música especial para estos instrumentos, sino que con ellos se interpreta cualquier aire musical como huapango norteño, polka, redova, chotis y vals solo con tambora y clarinete, lo que le da una sonoridad y ritmo originales. La Picota, en Tamaulipas, es una expresión popular que debe conservarse genuina y sin deformaciones.

PICOTAS TÍPICAS TAMAULIPECAS
Música Interprete
SAN CARLOS Conjunto Típico Tamaulipeco
EL GUSTITO Conjunto Típico Tamaulipeco
EL TAMBORAZO Conjunto Típico Tamaulipeco
EL BRINQUITO Conjunto Típico Tamaulipeco
PATITO PATITO Conjunto Típico Tamaulipeco
EL CAÑON Conjunto Típico Tamaulipeco
LA UNION Conjunto Típico Tamaulipeco
MEZCALEÑA Conjunto Típico Tamaulipeco
EL EBANITO Conjunto Típico Tamaulipeco
EL CAÑAVERAL Conjunto Típico Tamaulipeco
JACARANDAS Conjunto Típico Tamaulipeco
EL GRANIZAZO Conjunto Típico Tamaulipeco

HUAPANGOS NORTEÑOS
Música Municipio Interprete
EL OREJON San Fernando Conjunto Típico Tamaulipeco
EL ZULEMÓN Villagrán Conjunto Típico Tamaulipeco
EL TROMPUDO Victoria Conjunto Típico Tamaulipeco
ARRIBA ALLENDE Villagrán Conjunto Típico Tamaulipeco
EL INDIO Reynosa Conjunto Típico Tamaulipeco
EL LUCERO Reynosa Conjunto Típico Tamaulipeco
EL GALLITO Reynosa Conjunto Típico Tamaulipeco
ZAPATEANDO EN TAMAULIPAS Villagrán Conjunto Típico Tamaulipeco
EL MEZQUITÓN Reynosa Conjunto Típico Tamaulipeco
EL BRINQUITO Güémez Conjunto Típico Tamaulipeco
EL PATA DE PALO Río Bravo Conjunto Típico Tamaulipeco
REDOBLANDO Reynosa Conjunto Típico Tamaulipeco

HUAPANGOS TIPICOS
Música Interprete
ATARDECER HUASTECO Conjunto Típico Tamaulipeco
EL LUNARCITO Conjunto Típico Tamaulipeco
EL TAMAULIPECO Conjunto Típico Tamaulipeco
CHAPARRERA Conjunto Típico Tamaulipeco
TORO REQUESON Conjunto Típico Tamaulipeco
TACON TACONCITO Conjunto Típico Tamaulipeco
EL ARRENDADOR Conjunto Típico Tamaulipeco
MIRAMAR Conjunto Típico Tamaulipeco
EL AS Y EL CUATRO Conjunto Típico Tamaulipeco
FLOR HUASTECA Conjunto Típico Tamaulipeco
EL CUERVO Conjunto Típico Tamaulipeco
EL GUAYALEJO Conjunto Típico Tamaulipeco



PINCIPALES TRADICIONES Y COSTUMBRES
Como una parodia de la mayordomía mixteca, se acostumbra llevar a la Virgen de Loreto en procesión a la casa de un vecino de la Villa, el cual se convierte en anfitrión. Una costumbre muy arraigada es la celebración del altar de muertos

LEYENDAS
Leyenda de hidalgo
Las bolas de lumbre que son brujas
La leyenda de las ballenas

http://www.bajaryoutube.com/watch/?v=OrCA7Z5tV64


REGION CENTRO DE MEXICO ESTADO: GUANAJUATO

ORIGEN Y SIGNIFICADO DEL NOMBRE

Según algunos etimologistas el nombre de Guanajuato proviene del Tarasco QUANASHUATO compuesto de las palabras QUANAS que significa ranas y HUUATO, algo montuoso. Pero agregando la partícula TO, el lugar donde abunda alguna cosa. Por lo tanto QUANASHUATO expresa Lugar montuoso de ranas o Donde abundan las ranas. QUANASHUATO al paso del tiempo se transforma en QUANAXHUATO, por último en GUANAJUATO como se conoce en la actualidad.

¿Cuál fue el lugar que ocupó QUANASHUATO?

En una de las montañas que circundan la ciudad de Guanajuato, en el Cerro del Chichimeca (Cerro del Meco) se localizan dos enormes rocas, con figura de rana, a las que los indios tributaron culto religioso; siendo tal vez este culto el origen de la existencia de la aldea chichimeca de QUANASHUATO, en un lugar tan escarpado, y tan poco a propósito para fundar una población, sin tener todavía el atractivo de la riqueza de las minas.


RESEÑA DE LA FUNDACIÓN

En el año de 1541 el virrey Don Antonio de Mendoza otorgó estas tierras a Don Rodrigo Vázquez, en recompensa por los servicios prestados durante la conquista. El establecimiento de esta ciudad que llegó a convertirse en una de las más importantes de la Nueva España, se debió básicamente el descubrimiento del mineral de plata en lo que fueron posteriormente las minas de San Bernabé y Rayas a partir de 1548. En 1570 se fundó legalmente el pueblo de Santa Fe de Guanajuato. El 26 de octubre de 1679, por decreto del virrey Enrique de Rivera, se le confiere a Guanajuato el título y privilegio de Villa de Santa Fe y Real de Minas de Guanajuato, y en 1741 el rey Felipe V otorgó el título de muy noble y leal ciudad de Santa Fe y Real de Minas de Guanajuato, convirtiéndose en la capital de la intendencia del mismo nombre en 1786.

El período porfirista fue época del esplendor para la ciudad, se instala el observatorio astronómico en el colegio del estado, se inaugura la estación de ferrocarril, empiezan a funcionar los tranvías, se instala el servicio telefónico y de alumbrado público por electricidad; se construye la presa "La Esperanza", llega el cinematógrafo a la ciudad y se construyen los jardines "El cantador" y "Florencio Antillón"


ATRACTIVOS TURISTICOS CON ENFOQUE FOLKLORICO

Callejoneadas, Estudiantinas, Leyendas----- Túneles de Guanajuato (Maravilla de México), Callejón del Beso, Teatro Juárez, Jardín de la Unión, Palacio Legislativo, Mansión del Conde Rul, Universidad de Guanajuato, Escuela Normal, Monumento al Pípila, Presa de la Olla, Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe, Templo de la Compañía de Jesús, Templo de los Hospitales, Templo de la Santa Casa, Templo de San Cayetano, Templo de San Diego, Templo de San Francisco, Templo de San Javier, Templo de San José, Templo de San José Santiago, Templo de Santa María de la Asunción, Templo de Pardo, Templo de San Sebastián, Templo de San Roque, Parroquia de Belem, Santuario de Guadalupe, Santuario del Mineral de Cata



TRAJE TÍPICO

Como ocurren otras regiones de la tierra e, inclusive dentro de un propio país, algunos lugares se jactan de sus expresiones folklóricas ya se trata de música, vestuario, alimentos, ceremonias religiosas, bailables, etc. México, nuestra patria, es uno de los pocos que puede sentirse orgulloso de contar con una rica variedad de etnias, cada una con su propia cultura y, en consecuencia, con manifestaciones cos tumbristas exóticas para los que vivimos en la región estudiada, pero muy natural para quienes habitan en el medio demuestra atención. Así, durante muchos años debe haber sido muy natural observar en Guanajuato a los mineros caminando con sus zapatos-botas y haciendo mucho estrépito en las madrugadas, caminando a la mina, cuando al pisar en las losas de las banquetas golpeaban fuertemente con los estoperoles; iban, también, provisto con su casco de pasta color guinda, implementos de trabajo ahora muy apreciados por los coleccionistas de curiosidades.

Otro aspecto interesante ahora, para los guanajuatenses, pero muy natural en tiempos pasados nuestros ancestros, lo era la observación de una mujer que acompañaba a su marido y, muchas veces, a sus hijos mayorcitos, en una labor muy especial que se realizaba en las afueras de las, mismas: que
brar la piedra o mena cargar del argentifero metal, para reducir a pequeños trozos fáciles de procesar después.

A esta mujer se le llama “Galareña” por que trabaja en las galeras, y portaba un vestido formado por varias piezas, misma que enseguida describiré, porque era tan tradicional llevarlo puesto que, a lo largo de los años, se le ha considerado el típico y como el representativo de la mujer guanajuatense. La descripción se basa en una investigación realizada con la correspondiente minuciosidad de un trabajo científico: consulta de documentos, de personas ancianas que llegaron a ver a esas mujeres portando el vestuario que nos ocupa.

El Traje típico de la “Galereña” guanajuatense era como se indica a continuación Falda de manta en línea A; sobre ésta colocaba otra falda confeccionada con franela roja, sin bordados pero adornada con triángulos verdes en la cintura y a lo largo de la bastilla; a esta falda le llamaba zagalejo. Esta vestimenta era de uso diario, hogareño, pero cuando la mujer salía a la calle colocaba sobre esas dos faldas una especie de fondo de popelina blanca adornada con olanes, pasalistón y listón, ya que a sus ves lo descubría con una nueva falda de organdí floreado y adornado de atrás Esta falda llevaba por la parte de atrás una pequeña cola de la misma tela, remembranza de los conocidos vestidos flamencos usados por las españolas.











PRINCIPAL GASTRONOMÍA

Sopas y Entradas

  • Sopa de médula
  • Sopa de rabos de cebolla
  • Sopa de Tamal Gorki
  • Chiles palominos
  • Tacos de nata
  • Brócoli y chiles en escabeche

Aves y Carnes

  • Pollo al azafrán
  • Pacholas guanajuatenses
  • Cuete encacahuatado
  • Gelatina de pavo y lengua
  • Fiambre San Miguel de Allende

Postres

  • Tumbagones
  • Gelatina de Cajeta
  • Rosáceas
  • Postre amarillo
  • Huevitos de faltriquera
  • Sopas de amor

Antojitos

  • Tostadas "El Carmen"
  • Enchiladas mineras
  • Pico de gallo de xoconos tle
  • Chalupas de pepino
  • Tamales guanajuatenses
  • Sopes y tártara
  • Empanadas de almuerzo



ARTESANÍA CARACTERÍSTICA

Cerámica, Alfarería, Pla

tería, Vidrio Soplado, Madera tallada, Juguetes típicos



MÚSICA, DANZAS Y BAILES

A fines de 1962, un grupo de estudiantes guanajuatenses descubrió la música de estudiantinas española y se organizó para cantarla. Las autoridades universitarias los apoyaron y así nació la primera tuna de la ciudad, llamada "Estudiantina de la Universidad de Guanajuato". Desde entonces, la costumbre se fue adentrando de tal modo en el espíritu de la ciudad, que ya se transformó en ritual.

Algunas de sus danzas típicas son danza de bárbaros o indios brutos, el jarabe gatuno y uno de sus principales bailes es el de las flores. Otro baile típico es Masehualistli (da click aqui para ver video)


PINCIPALES TRADICIONES Y COSTUMBRES

Paseo de las Flores (Viernes de Dolores) (Marzo); Todos al Teatro (Marzo-Septiembre); Fiesta de San Juan y Presa de la Olla (Junio); Apertura de la Presa de la Olla, Día de la Cueva (Julio); Día de la Toma de la Alhóndiga de Granaditas (Septiembre); Las Iluminaciones, Feria del Alfeñique (Noviembre). Festival Internacional “Expresión en Corto” (Julio); Festival Internacional Cervantino (Octubre), Callejoneadas



LEYENDAS

La Princesa de la Bufa
El Usurero del Baratillo
Plazuela de Carcamanes
La Leyenda del Pípila
La Sanguinaria Crueldad del General Calleja
Leyenda de Las Momias
Leyenda de La Calle del Truco
Leyenda del Callejón del Beso